Artista ilustra la “disolución del ser masculino, agente violento y destructor”

Artista ilustra la “disolución del ser masculino, agente violento y destructor”
Daniel Guzmán exhibe 40 obras en el Taller Popular de Oaxaca
▲ El artista en su exposición La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano.Foto cortesía del Taller Popular de Oaxaca
De la Redacción
Periódico La JornadaDomingo 7 de septiembre de 2025, p. 4
A lo largo de 40 ilustraciones, realizadas principalmente sobre papel estraza, el artista Daniel Guzmán “presenta el proceso de despliegue y disolución del ser masculino, agente violento y destructor, ese hombre que debería estar muerto”, en la muestra La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano, que se exhibe en el Taller Popular de Oaxaca.
La exhibición es parte del proyecto El hombre que debería estar muerto (EHQDEM), serie de colecciones de los museos Tamayo, Nacional de Arte (Munal), Amparo y de Arte Contemporáneo (Marco).
En 2017, Guzmán comenzó una serie de dibujos que dividió en capítulos; en el más reciente presenta una investigación de momentos y escenas habitadas por este hombre del que habla. “Dibujos que son un amasijo humano y caldo de cultivo preparado con porciones del acompañamiento de William Burroughs, Jorge Luis Borges, Mariana Enríquez, Ricardo Piglia, Leila Guerriero, Lucia Berlin, Paul B. Preciado, Roberto Bolaño, Phillip K. Dick y Mark Fisher, así como de películas y otros artefactos de la llamada cultura popular. De la cuna a la tumba, las costumbres, valores y creencias, son herencias, conocimientos, cachivaches usados, pasados de mano en mano, de boca en boca y de generación en generación: cosas de segunda mano”, detalla el artista en el texto que acompaña la exposición.
Guzmán, cuyos dibujos son resultado de la búsqueda constante y disciplinada, guiada por la intuición de la mano que traduce la imaginación, considera que “como Xipe Totecs andantes, cargamos la piel infame de la historia moderna y contemporánea, del horror de hábitos ensangrentados y violentos, ropajes de personalidades múltiples: rey, amo, empresario, capitalista, colonialista, fascista, nazi: todos blancos, todos negros, todos rojos, todos amarillos. Para ocultar la ruina y el matadero en que se ha convertido el planeta que habitamos, inventamos nuestro campo de concentración personalizado, digital y portátil, que nos separa del horror de este fin del mundo hasta que el destino nos alcance”.
En una charla con Mónica de la Torre, el artista mencionó que a lo largo de su vida ha tenido conexión con la literatura, “me encantan los libros, me gusta leer, mi primer amor fueron los libros, más que las artes plásticas o visuales, porque en mi casa de niño mi papá compraba historietas mexicanas, veía los gráficos, pero, más que eso, me interesaba en la lectura. Cuando comencé esta serie de dibujos, creo que el marco conceptual era como una novela o una historia breve, y no en lo gráfico, sino en lo conceptual, esa es la razón por la puse subtítulos para dividirla”.
Por eso creó una narrativa visual: “muchos de mis dibujos anteriores tenían textos retomados del periódico o de libros que leía; después los quité todos y me quedé con lo visual, para experimentar algo que no diera un significado”.
El lenguaje visual empleado por Guzmán se expande desde el cómic hasta la iconografía prehispánica, pasando por los periódicos, la caricatura y la música popular. Su obra se caracteriza por la integración de elementos del paisaje urbano y referencias autobiográficas.
La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano: EHQDEM de Daniel Guzmán permanecerá en exhibición hasta el 17 de octubre de 2025 en el Taller Popular (Porfirio Díaz 413, Centro Histórico de Oaxaca) de lunes a sábado de 11 a 19 horas.
jornada